sábado, 29 de agosto de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO, CALENTAMIENTO GLOBAL Y EFECTO INVERNADERO

Desde que se creó este sitio en 1997 a la fecha han habido muchos cambios y avances paulatinos en la opinión científica, política y pública sobre el cambio climático y elcalentamiento global.
Del titubeo inicial, de los primeros pasos para enfrentar el problema, el retroceso con el irresponsable gobierno de George W. Bush y el boicot irracional de los anti-cambio-climático, hoy estamos en un momento donde los datos y los hechos ya no permiten ni negar, ni mentir, ni barrer el problema bajo la alfombra.
Este sitio busca informar y aclarar dudas que puedan tener sobre este tema crucial en la historia de la humanidad.
Cambio en las temperaturas promedio terrestres
Mapa muestra la diferencia entre el promedio de temperatura de 10 años (2000 y el 2009) comparado con el promedio de 1951 a 1980. Nótese que el aumento de temperaturas es mayor en los polos y que hay un aumento generalizado.
El Cambio Climático es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima, las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en la energía que se recibe del Sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros, o puede ser causada por influencia antrópica (por las actividades humanas), como por ejemplo, a través de la emisión de CO2 y otros gases que atrapan calor, o alteración del uso de grandes extensiones de suelos que causan, finalmente, un calentamiento global. Más detalles en ¿Qué es el Cambio Climático? y Causas del Cambio Climático.
Aumento de las temperaturas Globales
Aumento de las temperaturas Globales
El Calentamiento Global es un aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre que se ha estado observando desde finales del siglo XIX. Se ha observado un aumento de aproximadamente 0.8 ºC desde que se realizan mediciones confiables, dos tercios de este aumento desde 1980. Hay una certeza del 90% (actualizada a 95% en el 2013) de que la causa del calentamiento es el aumento de gases de efecto invernadero que resultan de las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles (carbón, gasolina, gas natural y petróleo) y la deforestación. Lea más en ¿Qué es en Calentamiento Global?
El Efecto Invernadero
El Efecto Invernadero

martes, 4 de agosto de 2015

LOS DIEZ PRONÓSTICO DE LOS EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO


Tapado por el agua. Un hombre empuja su auto en la avenida Hipólito Yrigoyen, a metros del Puente Pueyrredón. (Gustavo Ortiz)

Al término de un trabajo de síntesis de los estudios existentes en el mundo entero, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) publicó una nueva evaluación. Y en ella incluyó una lista de las consecuencias del cambio climático previstas para el futuro. Ellas son:
1. La región ártica va a seguir calentándose más rápidamente que la media del planeta; antes de mediados de este siglo, el Océano Artico no tendrá hielos en verano.
2. Habrá olas de calor más frecuentes y olas de frío menos frecuentes en la mayor parte del planeta.
3. Los cambios en las precipitaciones no serán uniformes: alza en el Pacífico ecuatorial, en las latitudes elevadas y en las regiones húmedas de las latitudes medias; baja en las regiones subtropicales secas.
4. El océano va a seguir calentándose.
5. La elevación del nivel del mar seguirá a un ritmo más elevado, pero el alza no será uniforme en el planeta.
6. Habrá riesgos crecientes de extinción de numerosas especies (animales o vegetales).
7. La seguridad alimentaria se verá afectada (pesca y producción cerealera sobre todo).
8. Es posible que disminuyan los recursos de agua potable en las regiones subtropicales secas.
9. Habrá riesgos crecientes de tormentas.
10. Aumentarán las posibilidades de inundaciones y deslizamientos de terreno.
A la vez, los principales síntomas del cambio climático recopilados por el IPCC son el aumento de la temperatura media global en la superficie del planeta, que subió 0,85° entre 1880 y 2012. Las tres últimas décadas fueron sucesivamente las más cálidas desde 1850.
En tanto, según la Agencia Norteamericana Oceánica y Atmosférica, los diez primeros meses de 2014 fueron los más calurosos desde 1880. Mientras que la acidez de los océanos aumentó un 26 %, a causa de la absorción de una parte (30 %) de las emisiones de CO2.
Al mismo tiempo, la superficie media anual de los hielos polares disminuyó entre 3,5 y 4,1 % por década entre 1979 y 2012. Y entre 1901 y 2010, el nivel medio de los océanos subió 19 cm.
Finalmente, las concentraciones de GEI (CO2, metano y protóxido de nitrógeno) en la atmósfera son los más elevados desde hace 800.000 años.
El lunes comenzará en Lima, Perú, la 20° Conferencia de las Partes (COP, su sigla en inglés), el órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

jueves, 9 de julio de 2015

COMPRUEBAN QUE REPETIR DE AÑO NO HACE QUE LOS ALUMNOS APRENDAN MÁS

En los primeros 3 años de secundaria repite 1 de cada 10 chicos: el 11,81%. Y en la escuela media argentina, que amplió su cobertura, cada vez se repite más: diez años antes –con menos alumnos incluidos en el sistema– la cifra era 8,43%, según los datos oficiales. ¿Qué pasa con esos estudiantes que no logran alcanzar los objetivos y vuelven a anotarse al año siguiente en el mismo curso, probablemente con los mismos docentes, y vuelven a hacer las mismas actividades que los llevaron a repetir? Según una publicación reciente del Ministerio de Educación nacional, repetir no ayuda a mejorar, sino todo lo contrario: los alumnos que han repetido aprenden menos que sus compañeros. Y cuantas más veces repiten, menos aprenden.
La conclusión surge del Operativo Nacional de Evaluación (ONE) 2013 realizado en el último año de la secundaria, cuyos resultados se difundieron este año. Allí se comparó el nivel de desempeño de los alumnos que han repetido algún año escolar, con el de sus compañeros que no lo hicieron nunca. Estos quedan mucho mejor parados: en Matemática, por ejemplo, el 14,8% de los no repitentes obtienen desempeño alto, mientras que entre los que repitieron 2 o más veces, ese porcentaje desciende al 2,6%: los alumnos repetidores aprenden casi 6 veces menos.
Esa diferencia se reitera, con mayor o menor amplitud, en Lectura, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. “En todas las disciplinas, el desempeño de los alumnos que han repetido es significativamente menor que el de quienes no lo han hecho”, plantea el informe.
Además, según el análisis del ONE, “la diferencia se hace más importante a medida que aumenta la frecuencia de la repetición”. En otras palabras, la repitencia no contribuye a igualar a los estudiantes, sino que profundiza las brechas de aprendizaje entre ellos.
Los mayores problemas están en el primer y segundo año de la escuela media: en esos cursos el porcentaje de repitentes trepa hasta el 15%, en buena medida como consecuencia de la difícil transición de primaria a secundaria. A medida que avanza la escolaridad, la cantidad de alumnos que repiten desciende: el promedio de los últimos tres años ronda el 6,7%. Las estadísticas indican que la repitencia viene bajando en primaria, pero aumenta en el nivel medio.
Si bien estos datos del ONE se refieren a la secundaria, Rebeca Anijovich, profesora e investigadora de la Universidad de San Andrés y la UBA, afirma: “La repitencia no es un buen recurso pedagógico en ningún nivel educativo, porque implica que un alumno tenga que hacer de nuevo lo mismo que no pudo hacer la primera vez”. Además, “agrega el problema de la sobreedad y de la pérdida del grupo de pertenencia del estudiante”.
Axel Rivas, investigador principal del área de Educación de CIPPEC, coincide de manera categórica: “Está demostrado en diversos estudios que la repitencia no sirve para aprender más. Es una pésima estrategia pedagógica (supone hacer repetir todo de la misma manera, sin ningún otro cambio), hace un daño a veces irreparable en la autoestima de los alumnos, es muy costosa y muy ineficiente”.
En sintonía con los datos mencionados, el estudio de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) encontró que la sobreedad –consecuencia de situaciones de repetición o abandono– también va en detrimento del rendimiento escolar: a mayor edad del estudiante, más altas son las probabilidades de obtener desempeños bajos.
Según los datos del Censo ONE del último año de secundaria, “en todas las materias, los alumnos de 17 años o menos (es decir, los que tienen la edad correspondiente al año que cursan) muestran mejores desempeños que los alumnos de mayor edad”. En Matemática, por ejemplo, el 14,5% de los estudiantes de 17 años o menos obtienen alto desempeño, mientras ese nivel es alcanzado solo por el 3,3% de los chicos de 20 o más años de edad.
Entonces, ¿cómo reemplazar este mecanismo, inexistente en otros países (entre ellos, Finlandia, considerada por muchos como la “meca” de la educación)?
Anijovich señala que es necesario renovar la escuela media: “El acompañamiento de la trayectoria escolar de cada estudiante (por ejemplo, con tutorías integrales) es una herramienta clave, entre otras estrategias preventivas que pueden utilizar las escuelas para ayudar a un alumno a aprender”. Para la especialista, “la detección temprana es una estrategia a considerar para evitar ‘arrastrar’ un problema a lo largo de un año”.
Para Rivas, atacar la repitencia requiere aplicar estrategias múltiples: “Integración de contenidos, proyectos de mejora institucional con liderazgo directivo, revisión de las pedagogías para generar estrategias diferenciadas, apoyo a los alumnos con dificultades y creación de sentido en los contenidos y saberes que se enseñan, para que valga la pena aprenderlos”.
“A mediano plazo –sigue Rivas– debería planificarse un modelo de escuela secundaria no graduada, con núcleos comunes compartidos por el mismo grupo y materias que son obligatorias y optativas pero se siguen con diversos ritmos, como en la universidad. Así los alumnos tienen un grupo de referencia, pero también conocen a otros alumnos y siguen su propio ritmo sin tener que repetir y volver a ver las materias que ya aprobaron”.

martes, 2 de junio de 2015

EL SECRETO DEL ÉXITO EDUCATIVO FINLANDÉS




EL CAPITAL DE UNA SOCIEDAD ES LA EDUCACION Y LA INNOVACION

El secreto del éxito educativo finlandés

Finlandia vive y goza de uno de los mejores sistemas educativos del mundo. Tienen pocas horas de clase y casi no hacen tareas, pero arrasan en las temidas pruebas Pisa. Descubramos algunas las razones por las que el país nórdico es líder en calidad educativa.

La República de Finlandia, al noreste de Europa, es uno de los países con mejores índices de calidad de vida y crecimiento económico. Su sistema educativo es un modelo a seguir.


Si un niño quisiera escapar de la escuela, tal vez se preguntaría: ¿Qué tan larga debe ser la escalera que necesito apoyar en ese muro de tres metros que me separa del exterior? Esa interrogante se la hacen todos los finlandeses en algún momento. Y no es porque planeen dejar el lugar donde comparten con sus amigos desde los 7 años de edad, donde pasan apenas unas cinco horas al día, donde no les dejan tareas para la casa y donde no les cobran por estudiar ni por comer.
No. Ellos se harán esa pregunta –jugando con triángulos y cuadrados de papel de colores– porque un profesor les pedirá imaginar lo inimaginable y, de paso, llegar por ellos mismos a lo que Pitágoras declaró 22 siglos atrás. Calcular la hipotenusa de un triángulo rectángulo es algo que los niños finlandeses, beneficiarios del mejor sistema de educación del mundo, saben hacer y no recitar. Es algo que tuvieron que descubrir y no memorizar.
El mundo entero se ha empeñado en entender el sentido que se le da al aprendizaje en Finlandia desde que la primera prueba Pisa, aplicada en el 2000 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), demostró que ese país nórdico, de apenas cinco millones de habitantes, tenía el mejor sistema educativo.
Pisa, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (sigla en inglés), se aplica actualmente en 65 países para evaluar las competencias de las personas de 15 años en las áreas de lenguaje, matemática y ciencias. El sentido del examen no es medir conocimientos específicos, sino qué tan preparados para la vida adulta están los jóvenes; en otras palabras, cómo aplican lo que han aprendido en las escuelas hasta esa edad.
“Todo el mundo cree que tiene el mejor sistema hasta que decide comparar. Y lo que sucedió con Finlandia fue una sorpresa para ellos también. No sabemos exactamente cuál es la variable que lleva al éxito de un sistema educacional, porque no hay una fórmula mágica, pero el caso finlandés es perfecto para ver que la conjunción de muchas variables únicas puede llevar a algo asombroso”, comenta desde París el analista Pablo Zoido, de Pisa.
El experto de la Ocde, organización que agrupa a las economías más desarrolladas del mundo, destaca en primer lugar que el modelo finlandés es muy inclusivo, pues no existe la selección de estudiantes. Más del 90 por ciento de las escuelas son públicas y dependen de los municipios, de manera que los niños se matriculan –por ley– en la que tienen más cerca de su casa, reflejando también la escasa segregación social del país. Que el hijo de un doctor estudia junto al hijo de un albañil es un leitmotiv educacional.
La República de Finlandia, al noreste de Europa,  es uno de los paises con mejores índices de calidad de vida y crecimiento económico.
Otro factor muy propio de Finlandia es que se retrasa el inicio de la escolaridad básica hasta los 7 años. Según los estudios cognitivos realizados a los niños, solo en ese momento del desarrollo de los niños es adecuado comenzar a leer.
“La tendencia mundial es que la escolarización comience cada vez más temprano –dice el especialista de la Ocde–, pero Finlandia ya es un caso real de estudio solo por retrasarla”.
En la educación preescolar, que dura obligatoriamente un año y que se imparte en jardines infantiles o en la casa de educadores certificados, solo se realiza estimulación temprana de la socialización. En Finlandia nadie busca tener niños genios para presumir ante los amigos o para postularlos a un colegio de élite, porque no hay.CLAVE DEL

EXITO N°1
La educación es gratuita y, por lo tanto, accesible a todos. El sistema educativo público establece que la educación es obligatoria y gratuita entre los 7 y los 16 años y debe ser impartida por centros públicos. Tampoco se paga por los libros ni por el material escolar, y todos los niños reciben una comida caliente al día en el colegio, también gratuita. En el caso de que el niño viva a más de 5 kilómetros del centro escolar, el municipio debe organizar y pagar el transporte.
“Se respeta mucho el ritmo de cada niño. Para nosotros es muy importante la atención especial de los niños que requieren más ayuda. También tenemos niños hiperquinéticos (hiperactivos) o con déficit de atención, pero no los obligamos a tomar clases separadas", asegura Emilia Ahenjarvi, académica finlandesa.

Tenemos un equipo de apoyo que trabaja con ellos dentro de la misma clase, desde muy temprana edad. Por eso, nunca un niño repetirá el curso, lo que afectaría su autoestima. A lo sumo cursará un último año de escolaridad básica -un décimo año, pues el ciclo dura hasta el noveno- antes de ir a la secundaria”.
CLAVE DEL EXITO N° 2 
La educación se personaliza. Desde los primeros cursos se interviene para apoyar a los alumnos con necesidades especiales, con lo que se evita que sus dificultades aumenten con los años y se minimizan los porcentajes de fracaso escolar. Se respeta el ritmo de aprendizaje de cada niño y se huye de las pruebas y actividades estandarizadas. Además, los profesores suelen ocuparse del mismo grupo desde 1.º (7 años) hasta 6.º (12 años), lo que ayuda a que los conozcan mucho mejor. Los niños no comienzan el colegio hasta los 7 años, momento en el que se les considera maduros para aprender.
El modelo finlandés fue reformado a comienzos de los 70, luego de casi una década de debate parlamentario sobre qué tipo de educación se necesitaba. En los años 50, Finlandia estaba diezmada por las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, y su economía básicamente agraria tenía como eje la explotación forestal. Se requerían nuevas competencias y el acuerdo fue dárselas a toda la población, no a los más ricos ni a los mejores.
Hoy, el país no solo figura como uno de los mejor educados, sino que también acumula envidiables índices en felicidad, competitividad e innovación.
Tony Wagner, doctor en educación y profesor residente del Laboratorio de Innovación de Harvard, se sintió atraído hace un par de años por el exitoso sistema y viajó a realizar el premiado documental El fenómeno finlandés. Durante dos semanas visitó escuelas, participó en clases, se entrevistó con autoridades, niños, profesores y padres, y vio sobre el terreno otra de las claves del milagro local: la importancia que se le da al profesor.
Ser maestro en Finlandia es más difícil que convertirse en ingeniero o doctor. Solo uno de cada diez aspirantes a estudiar pedagogía logran ingresar, y quienes quieren ejercer la profesión necesitan como mínimo tener un grado de magíster en educación. Nadie se hace rico siendo profesor, pero las brechas salariales son mínimas en ese país, donde la mitad de los egresados opta por una educación técnica y no profesional.
“Finlandia cambió su educación no a partir de una crisis por los bajos resultados en pruebas internacionales, sino por una necesidad real –destaca Wagner–. Y cuando un país acuerda poner la educación en primer lugar hay que tomar medidas, como cerrar el 80 por ciento de las escuelas de pedagogía y dejarlas solo en las universidades de élite. Así te aseguras de que solo los mejores lleguen a ser profesores y de que, dada su formación intelectual, no requieran de un proceso externo de evaluación”.
En Finlandia, destacan todos, no existe un sistema estatal de evaluación docente. Cada profesor está constantemente investigando y auditando su propio desempeño, sin necesidad de que lo controle una autoridad más allá de su propia comunidad escolar. Además, el currículo nacional de materias es –en palabras del experto de Harvard– “absurdamente” pequeño, y cada escuela tiene libertad para adoptar uno complementario, con énfasis en las artes, la tecnología o las lenguas. La metodología también está abierta a la innovación.
CLAVE DEL ÉXITO N°3 
Los docentes son profesionales valorados. La educación es una profesión con prestigio y los profesores tienen gran autoridad en la escuela y en la sociedad. El equivalente a Magisterio en Finlandia es una titulación complicada, exigente y larga, que además incluye entrevistas personales, por lo que los maestros son profesionales muy bien preparados y vocacionales. 
Finlandia es uno de los países con los salones más bulliciosos del mundo y donde la palabra está menos tiempo a cargo del profesor. Los contenidos se trabajan como “proyectos” más que como clases lectivas, dejando tiempo al profesor para que trabaje con los rezagados, y que en el desarrollo de esos proyectos se valora la integración de diversos recursos, la cooperación y la originalidad. Por ejemplo, después de la exhibición del video donde el profesor se exponía sin pudor ante sus alumnos vino el encargo de hacer una pequeña película sobre otro libro que debían leer.
CLAVE DEL ÉXITO N° 4
Los alumnos tienen tiempo para todo. La educación se toma en serio pero también se da importancia al juego y al descanso. Los niños no comienzan el colegio hasta los 7 años, momento en el que se les considera maduros para aprender. Además, las jornadas lectivas son más cortas. Los estudiantes de Primaria tienen solo 3 o 4 clases al día, con descansos de 15 minutos entre cada una de ellas a los que se suma el descanso para comer. Apenas hay deberes, el trabajo se hace en clase, no en casa.
El nivel de los niños de 12 años es revelador. “Manejan máquinas Bosch para trabajar la madera sin problemas, sin miedo y con total responsabilidad. Tienen la madurez para responder a la confianza que se les da”, cuenta.
finlandiaQuizás nuestro secreto es la confianza –concede la académica Emilia Ahvenjärvi–. Confiamos en que la escuela más próxima a nuestra casa será buena, en que el profesor sabrá enseñar y en que el niño aprenderá. Es una particularidad de nuestra sociedad que recién descubrimos hace un par de años, después de tratar de responder tantas veces a las preguntas sobre el secreto de nuestra educación. Yo he visto que en otros países eso no se da. Siempre hay desconfianza, necesidad de hacer rankings, de segregar, de hacer más pruebas para saber qué alumno es mejor, qué profesor es mejor, qué escuela es mejor. Las pruebas segregan y no son la solución”.
El sistema de evaluación es otra de las particularidades del esquema finlandés. Los objetivos de aprendizaje no se miden por las materias aprendidas, sino por la constante interacción de esos contenidos con otros aspectos, como la socialización o la resolución de problemas. De hecho, las pruebas formales de materias específicas suelen iniciarse recién en el quinto año de educación básica.
CLAVE DEL ÉXITO N° 5
Se evita la competencia y las cifras. Los estudiantes no hacen exámenes ni reciben calificaciones hasta 5.º curso (11 años) y los informes que el profesor elabora para los padres son descriptivos, no numéricos.
Se premia la curiosidad y la participación. La imaginación y la capacidad de emprendimiento son muy apreciadas en la sociedad finlandesa, abundan los profesionales de campos artísticos y creativos y también los de tecnología e ingeniería. Esto también se fomenta en la educación, donde se valora la creatividad, la experimentación y la colaboración por encima de la memorización y las lecciones magistrales.
“Allá todo es peculiar: los niños empiezan la escuela un año más tarde, tienen jornadas más cortas, el año escolar es más breve y dejan apenas el 10 por ciento de las tareas para el hogar. Aún así, sus marcadores son los más altos . Y, además, tienen más tiempo para jugar y hacer actividades extraescolares, algo que, como muestran las investigaciones, es casi tan importante para el desarrollo como la educación formal”, destaca Wagner, coautor de El fenómeno finlandés.
CLAVE  ÉXITO N° 6
El reparto del dinero público se hace de forma equitativa. Los fondos estatales se reparten de forma justa entre los centros. Hay una base de subvención común para todos pero la cifra final varía atendiendo a las necesidades de cada uno, de manera que se compense a aquellos con más carencias para equipararlos al resto. La igualdad de oportunidades es un valor esencial
Este experto se ha transformado en uno de los mayores críticos del sistema estadounidense, basado en tratar de obtener buenos resultados en las mismas pruebas donde Finlandia se destacó sin proponérselo. “Seguimos creyendo que incrementar los puntajes en las pruebas mejorará el desempeño de un país. Y el problema es que esos resultados no nos dicen absolutamente nada sobre el mundo del trabajo o la capacidad de los ciudadanos para adaptarse al siglo XXI –afirma–. En segundo lugar, como profesores hacemos apuestas tan altas por esas pruebas que estamos pervirtiendo los incentivos de nuestro sistema educativo. ¿Por qué? Porque realmente hay un solo currículo en nuestra escuela: la preparación de las pruebas. En Estados Unidos estamos muy equivocados, y lo peor es que casi todo el mundo nos está siguiendo”.
finlandia colegioLa OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), creadora de las pruebas Pisa, de calidad de la educación, también tiene claro que la evaluación debe cambiar. De hecho, el test que se aplica cada tres años viene aplicando categorías nuevas, como una enfocada a medir el grado de felicidad y otra sobre la resolución de problemas en forma creativa.
CLAVE DEL ÉXITO N° 7
Se premia la curiosidad y la participación. La imaginación y la capacidad de emprendimiento son muy apreciadas en la sociedad finlandesa, abundan los profesionales de campos artísticos y creativos y también los de tecnología e ingeniería. Esto también se fomenta en la educación, donde se valora la creatividad, la experimentación y la colaboración por encima de la memorización y las lecciones magistrales.
Mientras tanto, los profesores finlandeses siguen liderando un constante proceso de autocuestionamiento e innovación. “Tenemos nuevos desafíos, como integrar a la inmigración –dice Emilia Ahvenjärvi–. Debemos capacitar al profesorado para esa realidad, y por eso es importante estrechar lazos con el resto del mundo. Hoy, el intercambio en educación es para nosotros un sector económico más”.
CLAVE DEL ÉXITO N°8
 El reparto del dinero público se hace de forma equitativa. Los fondos estatales se reparten de forma justa entre los centros. Hay una base de subvención común para todos pero la cifra final varía atendiendo a las necesidades de cada uno, de manera que se compense a aquellos con más carencias para equipararlos al resto. La igualdad de oportunidades es un valor esencial.
El currículo es común pero los centros se organizan. Cada escuela y sus profesores diseñan y organizan el currículo (aunque tiene unas líneas generales y un marco común para todos) y se planifican para conseguir los logros establecidos como mejor consideren.
En Finlandia no se preguntan demasiado sobre los índices internacionales que los revelaron al mundo en el 2000, pero que en el 2012 los sacaron de los primeros puestos del ranking Pisa, cediendo espacio a naciones asiáticas. En el país escandinavo están ocupados planteándose objetivos que todavía no tienen medición.
“Todos los que trabajamos en educación sabemos que las pruebas se pueden trucar, preparar. Y eso es lo que pasa en Corea o Singapur. He visto a los niños pasar diez horas al día preparando un test internacional. Eso no es educación”, critica Wagner.
CLAVE DEL ÉXITO N° 9
Preparar la clase es parte de la jornada laboral. Los profesores no imparten tantas horas de clase como en otros países, sino que el tiempo que pasan en el aula es más reducido y destinan las horas restantes a preparar sus lecciones, investigar, organizarse o trabajar de forma colaborativa con otros docentes.
 CLAVE DEL ÉXITO N° 10
Los padres se implican. La sociedad y las familias consideran que la educación es fundamental y la complementan con actividades culturales. A esto contribuyen las ayudas que reciben los padres para la conciliación de la vida laboral y familiar, para que dispongan de más tiempo con sus hijos.
Él, que ha recorrido el mundo para atestiguar las fortalezas de los diferentes sistemas de enseñanza y que es toda una autoridad de la prestigiosa Universidad de Harvard, confiesa entre risas culpables: “Yo no me sé el Teorema de Pitágoras, porque nunca nadie me dijo para qué podía servirme. Lo que Finlandia entendió antes que nadie es que la era del conocimiento se acabó.
Ya no tiene valor saber más que la persona que tienes al lado, porque esa persona puede ‘googlear’. Vivimos en la era de la innovación, en la que hay que saber aplicar lo que se sabe. Eso es lo que lleva a aprender”.



Comentarios

En Argentina la educación tambien es pública y gratuita, solo que los que cobran los planes , ninguno está interesado en estudiar...
Argentina sufre la peor de las pobrezas, que es la pobreza cultural.
Argentina tiene tanta riqueza , que teniendo la mitad de la poblacion ignorante , sigue adelante igual, asi nos va.
Para comentar usted debe Iniciar Sesión con su usuario de facebook o Linkedin.

Si desea comunicarse con nosotros, haga clic en Redacción

lunes, 23 de marzo de 2015

SI NO CAMBIA EL CONSUMO, EL DÉFICIT DEL AGUA EN EL MUNDO SERÁ DEL 40% EN EL 2030

El planeta tendrá un déficit de agua del 40 % en 2030 si no se cambia el rumbo actual de consumo, según un informe publicado este viernes por la Unesco, que pide que una mejor gestión de este recurso forme parte de los objetivos del planeta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El documento fue difundido a poco del Día Mundial del Agua, que se conmemora el 22 de marzo.
El estudio, elaborado por 31 organismos de la ONU bajo el paraguas de la Unesco, establece que en los últimos años ha habido avances en el acceso al agua y al saneamiento en el mundo, pero persiste la tensión y será más evidente por el incremento demográfico.
Por eso, considera que los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el periodo de 2016-2030, que deben sustituir a los Objetivos del Milenio (2001-2015) tienen que ser más ambiciosos en la protección de los recursos hídricos.
En la actualidad, el plan de la ONU solo pone el acento en el acceso al agua y el saneamiento.
El informe de la Agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) pide que se incluyan también la gobernanza de los recursos hídricos, la calidad del agua, la gestión de las aguas residuales y la prevención de catástrofes naturales ocasionadas por este elemento.
El agua es fuente de desarrollo económico pero, éste, a menudo, precisa de fuertes cantidades del líquido, bien para regadíos agrícolas, bien para producción energética, lo que precisa de "un equilibrio", explicó el principal autor del informe, Richard Connor.

martes, 17 de marzo de 2015

PAPA FRANCISCO: "ES UNA INJUSTICIA QUE LOS PROFESORES ESTÉN MAL PAGADOS"

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco indicó que "enseñar es un trabajo bellísimo y de gran responsabilidad" por lo que calificó de "injusticia" que "los profesores están mal pagados", al recibir en el Vaticano a miembros de la Unión Católica Italiana de Profesores. "Esto es una lástima porque no solo es el tiempo que destinan para crear en la escuela, sino que deben prepararse, pensar en cada uno de los alumnos, en cómo ayudarles a continuar hacia delante. Es una injusticia", dijo Francisco, que cumplió el segundo aniversario de su pontificado, lo que generó el aplauso de los docentes reunidos en el aula Pablo VI. El Papa dijo basarse en Argentina porque es el caso que conoce mejor al afirmar que "los profesores, para tener un sueldo adecuado, deben al menos hacer dos turnos ¿Cómo logran hacer dos turnos?". Jorge Bergoglio explicó que "en una sociedad a la que le cuesta encontrar referentes, es necesario que los jóvenes hallen en la escuela un ejemplo positivo". Así, subrayó la necesidad de contar con "profesores capaces de dar un sentido a la escuela, al estudio y a la cultura, sin reducir todo a la simple transmisión de conocimientos técnicos sino tratando de construir una relación educativa con cada estudiante, que debe sentirse acogido por lo que es, con sus límites y virtudes". "Enseñar es una gran responsabilidad, un compromiso serio que solo una personalidad madura y equilibrada puede asumir. Una tarea así puede infundir temor pero conviene recordar que ningún profesor está solo: comparte siempre su trabajo con otros colegas y con toda la comunidad educativa", apuntó.

miércoles, 14 de enero de 2015

MENOS DEL 30% DE LAS NETBOOKS SE USAN EN CLASE

Argentina se convirtió en el país que más computadoras a estudiantes entregó a nivel mundial. Sin embargo, un tercio están rotas y el resto casi no se usan.

El plan Conectar Igualdad, impulsado por el kirchnerismo en 2010, apuntaba a “transformar la educación” y eliminar la brecha digital mediante el reparto de netbooks a estudiantes y docentes de instituciones educativas públicas. Argentina se convirtió en diciembre en el país que más cantidad de computadoras portátiles distribuyó en el mundo. Sin embargo, el proyecto recibe múltiples críticas por especialistas en educación.
El dato, de por sí, es confuso: en los países desarrollados se evaluó la posibilidad de iniciar planes similares al de Conectar Igualdad, pero la brecha digital arrojaba números menores al 10%, con lo que carecía de sentido. Por eso, se volcaron de lleno a implementar pequeñas reformas educativas para digitalizar la educación de otra manera. Nuestro país, al igual que muchos otros de la región, se volcó por el reparto de computadoras. En diciembre, la presidenta Cristina Fernández entregó la número 4,7 millones.
Aún así, en declaraciones al diario El País, el exconsejero de Conectar Igualdad Alejandro Artopoulos sostuvo que un tercio de las computadoras no funciona o están rotas, con lo cual no se achicó la brecha digital tal como sostiene el gobierno. Según informó el Ministerio de Educación, hace cinco años sólo el 47% de los hogares argentinos contaba con una computadora. Con este plan, un 33% de esas familias recibió una netbook.
Pero la crítica principal tiene otro eje: según los registros a los que accedió Artopoulos, sólo el 10% de las computadoras son utilizadas en clase por los alumnos. El dato, negado por las autoridades, pone en evidencia que las capacitaciones docentes y las estrategias educativas adoptadas no fueron suficientes para poder aprovechar la inversión en tecnología que hizo el Estado.
Los directivos del plan le respondieron a ese matutino que sólo el 30% de los equipos no son utilizados. Aún así, reconocieron que falta reforzar la capacitación docente. “Es un programa de sólo cuatro años, que apunta a transformar la educación por completo, es un proceso largo pero hay muchas experiencias de uso”, sostuvo la coordinadora del plan Laura Penacca.
Sobre la cantidad de equipos rotos, desde el Ministerio de Educación informaron que solo
un 3,5% de los portátiles se encuentra fuera de servicio, aunque admitieron la necesidad de mejorar el sistema de reparación.
Pero hasta los más críticos del plan reconocen que se redujo significativamente el acceso a internet y a las nuevas tecnologías a partir de Conectar Igualdad. “El plan ataca en forma contundente el problema de familias enteras sin acceso a computadoras y la distribución ha sido eficiente: llegó a toda la población prevista”, sostuvo Artopoulos.