jueves, 20 de noviembre de 2014

ARGENTINA, ENTRE LOS PAÍSES CON MÁS DESERCIÓN EN LA SECUNDARIA

“Doy clases en tres escuelas públicas, a cinco divisiones. En marzo tenía 107 alumnos, ahora son 88”, se queja Sebastián Katz, profesor en escuelas técnicas de la ciudad de Buenos Aires. No es un caso aislado: las estadísticas muestran que las escuelas secundarias argentinas están entre las que más alumnos dejan en el camino. Un relevamiento de Unesco ubica a nuestro país en el puesto número 11 de América Latina en cuanto a cantidad de egresados: mientras que aquí sólo el 43% termina la secundaria a la edad esperada, en países como Perú (70%) y Chile (68%) las cifras son mucho más altas. También México, Bolivia, Paraguay y El Salvador tienen mejores números.

Si bien la secundaria es obligatoria en Argentina desde 2006, cuando se sancionó la Ley de Educación, la deserción sigue siendo el problema más grave. De acuerdo a las últimas cifras disponibles, la tasa de abandono interanual es el del 15,8%. Pero si se suman los casos de repetición, se llega a que menos del 50% de los chicos terminan la escuela en tiempo y en forma. 


“¿Cómo se implementa la obligatoriedad? ¿Alguien se ocupa? ¿Hay bonificación para los padres que cumplen? ¿Por qué la Asignación Universal por Hijo no produjo el efecto que se deseaba?”, dice a Clarín Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA). Y propone como alternativa el plan “Salário Escola” implementado en Brasil con el objetivo de retener a los pibes en la secundaria. A diferencia de la AUH, cuyos certificados de presentismo de los alumnos se retiran en la escuela de mano del director, en Salário Escola la mediación la hace una entidad bancaria. Y si solo un chico del grupo familiar abandona el colegio, los padres dejan de recibir el subsidio completo.

En los últimos diez años la matrícula en el nivel medio argentino creció 12,6%: se sumaron 428.618 alumnos nuevos. Pero que entren más chicos al colegio no significa que permanezcan. “Pasa en toda América Latina. Los países están incluyendo nuevos sectores socioculturales, pero la escuela media es un dispositivo armado no para incluir, sino para seleccionar. La organización y la referencia cultural tiene elementos que discriminan a los sectores populares. No hemos podido pensar en cambios pedagógicos que estén más acordes con las exigencias de la cultura contemporánea”, explica a Clarín Guillermina Tiramonti, especialista en educación media de Flacso.

Axel Rivas, investigador de Cippec, coincide con el diagnóstico. “Argentina aumentó los niveles de cobertura. En otros países excluyen antes. Esto indica que hay un desafío profundo por transformar la escuela media. Necesitamos profesores capacitados para trabajar en la diversidad, nuevas pedagogías, trabajos por proyecto, directores que sean líderes pedagógicos.”

Guadagni se detiene en la desigualdad que genera la deserción, entre los alumnos que van a escuelas públicas y privadas. Si se compara la cantidad de alumnos que ingresaron a primer grado en 2001 con respecto a los que se graduaron en 2012 (el año que correspondería en tiempo y forma) en las escuelas públicas la relación es del 25,36% (entraron 691.301 salieron 175.337) mientras que en las privadas es del 64,32% (110.362 sobre 171.574), casi el triple. La desigualdad entre provincias también es profunda.

Si bien no hay una sola receta para salir de este laberinto, los especialistas coinciden en que se requiere un cambio profundo en la organización de la escuela y la forma en que se enseña. Algunos, como Rivas, proponen ir hacia modalidades menos estructuradas en los últimos 3 años, con sistemas de créditos al estilo de los países europeos. Otros hablan de trabajar con equipos docentes en cada escuela y eliminar los “profesores taxi”. Todos ponen el acento en la trabajar en la motivación de los chicos, en que se convenzan que la escuela es el único lugar que les abre las puertas a un futuro mejor. 

viernes, 7 de noviembre de 2014

HAY QUE DENUNCIAR EL BULLYING


 “Hay que denunciar el bullying”


El bullying es uno de esos temas sobre los que hay que mantener una vigilancia cercana, más allá de que figure o no en la agenda de los medios por casos recientes. Muchas autoridades de los colegios siguen negando la existencia del bullying dentro de sus instituciones. Nosotros lo vemos y algunos padres lo sufren. Por lo común, ante el planteo hay autoridades con respuestas pedantes, soberbias, negadores, vaya a saber por qué causa, parece un relato oficialista.
“En nuestro colegio no hay bullying” , o “yo no vi nada”, son las respuestas que mayormente se obtienen. ¿Cómo van a ver si no caminan pasillos ni patios en horas de recreo y, peor aún, tienen amordazados a los docentes con capacidad de denuncia?
Puedo dar fe de lo que digo.
¿Tenemos bullying en nuestras escuelas?
Rotundamente sí.
En horas de entrada y salida de los alumnos, las puertas de los colegios son un verdadero taller de aprendizaje. Escuchamos y aprendemos que desde los primeros grados son diferenciados, fastidiados y molestados permanentemente niños de ambos sexos por ser gorditos, por ser más débiles o por resignarse a que les quiten sus meriendas o les peguen.
Aun así, pocos docentes se atreven a decir que vieron cosas así.
¿Quién se perjudica? El niño, la víctima, que seguro no lo denuncia ni ante su familia.
Por timidez o por miedos. Resultado: una sociedad cada vez más violenta y justificada. No se desgarren las vestiduras por lo que leen, así es y así lo tienen estudiado distintas organizaciones oficiales y no oficiales, nacionales, provinciales e internacionales. La dependencia de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ante la indiscutible realidad de más de 600 denuncias sobre bullying escolar radicadas en Juzgados de la Capital, ya no pide, clama que se denuncien los casos mencionando a las instituciones y autoridades.
Padres y abuelos, no nos quedemos sólo en describir, sufrir y despotricar, contra estos casos en la puerta de los colegios.
Demos un paso más: avancemos y denunciemos.
Sigo el tema, lo estudio y podría decir que hay algunos “tips” por los que se reconocen las instituciones donde se practica el bullying. Se da generalmente con más frecuencia en colegios grandes.
De grandes edificios: hay lugares elegidos por los victimarios por saber que ni autoridades ni docentes recorren esos sitios. Y sobre todo ocurre por las autoridades incompetentes ante el problema ¿Cómo distinguirlas? Fácil: se esconden, no dan la cara, huyen de dar explicaciones a las familias.
No se informan sobre protocolos ni procedimientos en caso de accidentes, problemas de salud de los niños, etc. No olvidemos que el bullying ha terminado en tragedia. Quien descubra algo, ¡por favor, que lo denuncie enseguida!

martes, 4 de noviembre de 2014

CAMBIO CLIMÁTICO

Recientemente, el Pentágono dio a conocer un informe en el cual advirtió que el cambio climático va a exacerbar problemas como los brotes de enfermedades y el terrorismo, drenar los recursos militares, y crear nuevos enemigos. Para este país, el calentamiento global es ya un problema de seguridad nacional.
También un nuevo análisis privado estudió 32 países en los que los conflictos y los disturbios civiles podrían ser agravados por el cambio climático. Los hallazgos son parte del séptimo estudio anual sobre "Cambio Climático y Atlas de Riesgos Ambientales " de Maplecroft, una empresa que estudia cómo los países más vulnerables están expuestos a diversos riesgos.
Este segundo informe, llega a la conclusión de que el cambio climático ya está afectando "laproducción de alimentos, la pobreza, la migración y la estabilidad social que aumentan significativamente el riesgo de conflictos y la inestabilidad en los Estados frágiles y emergentes".
Maplecroft analiza cómo las poblaciones de estos países están expuestas a los impactos climáticos y evalúa qué tan bien sus gobiernos serán capaces de adaptarse en los próximos 30 años. Según el informe, los cinco países más vulnerables a los conflictos relacionados con el clima y la inseguridad alimentaria son Bangladesh, Sierra Leona, Sudán del Sur, Nigeria y Chad.
El top ten se completa con Haití, Etiopía, Filipinas, República Centroafricana y Eritrea.
Estos 10 países están marcados con rojo en el mapa, que pinta también de naranja a las zonas en donde el riesgo es alto, pero no extremo. En amarillo a las que poseen un "riesgo medio" y luego en verde a los que poseen un "riesgo bajo".
A simple vista, se puede apreciar que las zonas más expuestas se encuentran en el centro África, el sur de Asia y en algunas naciones de Centroamérica.
En América del Sur, por su parte, prevalece el riesgo medio o bajo.

viernes, 24 de octubre de 2014

LANZAN CON ÉXITO EL SATÉLITE ARGENTINO AL ESPACIO


Se lanzó hoy con éxito al espacio el primer satélite geoestacionario Arsat-1. Se hizo por medio de un cohete francés, el Ariane-V, que es uno de los lanzadores que opera desde Guyana Francesa. El lanzamiento tuvo una demora por cuestiones meteorológicas, pero luego se produjo dentro de la ventana de tiempo que tenía asignado.
El cohete soltará al satélite a 250 kilómetros de la Tierra, desde donde deberá remontar hasta los 36 mil kilómetros en la posición orbital definitiva comandado desde la sala de operaciones satelitales, dentro de la estación terrena en la localidad bonaerense de Benavídez.
El satélite empezó a desarrollarse en 2010 por la empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (ARSAT), que pertenece al Estado argentino. En tanto, la empresa Invap, que es propiedad de la provincia de Río Negro, estuvo a cargo de la construcción según los requerimientos de ARSAT.

sábado, 6 de septiembre de 2014

LAS DIFERENTES REALIDADES EDUCATIVAS

En la escuela de frontera Batalla de Chacabuco, de Calingasta, San Juan, los docentes brindan los contenidos básicos a sus 24 alumnos porque no tienen recursos ni herramientas para más. Mientras tanto, en la Escuela Hogar 245 de Villa Llanquín, ubicada a 40 kilómetros de Bariloche, se las ingenian como pueden para combatir la incomunicación que les genera el no tener señal de celular ni telefonía fija. La institución solo tiene antena de Internet satelital pero limitada.
Es que estos problemas de infraestructura, ingresos, ubicación geográfica y capacitación se replican en los diferentes rincones del país, dejando en evidencia la fuerte brecha educativa que todavía existe y que deja una huella imborrable en los destinos de los jóvenes argentinos.
El artículo 84 de la Ley de Educación Nacional sostiene que el Estado debe garantizar las condiciones materiales y culturales para que todos los alumnos logren aprendizajes comunes de buena calidad, independientemente de su origen social, radicación geográfica, género o identidad cultural.
Sin embargo, la realidad muestra que los desafíos a los que se enfrentan las escuelas son dispares y generan injusticia social. De hecho, según el nuevo informe "El aprendizaje desigual" elaborado por Educar 2050, el desempeño de los alumnos en las últimas pruebas PISA del 2012, difieren considerablemente si se tienen en cuenta la ubicación geográfica, el tipo de gestión pública o privada de la escuela, si es urbana o rural, y el nivel socio-económico de los alumnos.
Dados los cortes que utilizaron, los resultados no deberían sorprender: las escuelas de ciudad de Buenos Aires, privadas y urbanas y a las que van los chicos de mejores niveles socio-económicos son las que tienen los mejores rendimientos académicos. "La primer conclusión a la que llegamos es cuan diferente es el aprendizaje de un alumno promedio en Ciudad de Buenos Aires del de sus pares en Cuyo, Noroeste o Noreste. Es como si estuvieran viviendo en dos países diferentes. En estas tres últimas regiones, más de la mitad de los alumnos de 15 años están por debajo del nivel mínimo de aprendizaje en matemática, ciencia y lectura. Si te fijás como mejoraron México, Chile, Brasil o Perú en PISA desde el 2000, fue reduciendo el porcentaje de alumnos que están por debajo de los niveles mínimos. Si queremos reducir la desigualdad de aprendizaje en nuestro país, nosotros necesitamos hacer lo mismo en las regiones más rezagadas", explica Alejandro Ganimian, miembro del Consejo Asesor de Proyecto Educar 2050. A la vez que agrega, que "si te ponés a comparar todos los factores que inciden en la brecha, el que más subsiste es el de nivel socio-económico".

 
Otros de los hallazgos del mencionado estudio, son que el desempeño del Noreste ha mejorado entre las tres materias desde el 2009, mientras que el del Cuyo ha empeorado en matemática; que el porcentaje de alumnos en los niveles más altos de desempeño en Ciudad de Buenos Aires supera ampliamente los de todas las otras regiones del país y que la brecha urbano-rural es más pronunciada en el Cuyo.
"Pese a los esfuerzos por compensar desigualdades, en muchas provincias los alumnos más pobres van a escuelas con peor infraestructura y materiales educativos que los menos pobres en las escuelas públicas. La oferta privada aumenta esas brechas con el pago de cuotas. También hay brechas importantes en los aprendizajes, que tienen un fuerte condicionante social", explica Axel Rivas, investigador principal de Cippec.
En relación a cuáles son las causas de esta desigualdad, Rivas esboza tres: la falta de planificación estatal integral para dar mejor oferta a los más necesitados; el lobby de las propias escuelas para lograr más recursos, y la generación de recursos por vía de las familias, como las cuotas o cooperadoras.
Por su parte, Ganimian incluye el aspecto humano como factor que puede incidir en la desigualdad: "las escuelas argentinas tienen las cifras más altas de ausentismo estudiantil de todos los países que participaron en PISA 2012, y de las más altas tasas de llegadas tarde y mal comportamiento de los estudiantes. También tenemos las tasas más altas de llegadas tarde y ausentismo de maestros, según reportes de directores. Estamos debatiendo la nueva escuela secundaria, los 180 días de clase, si llegamos al 6% del PBI destinado a educación, pero al final de cuentas gran parte de los alumnos y maestros no están yendo o llegan tarde a la escuela".
Otro descubrimiento que sale a la luz con el relevamiento de Educar 2050 es que la Ciudad de Buenos Aires tiene la brecha más alta por nivel socioeconómico (los alumnos de nivel socio-económico más alto tienen 3 años más de aprendizaje en matemática que los de nivel socio-económico más bajo) y entre estudiantes de escuelas públicas y privadas (los alumnos de las escuelas privadas tienen más de 2 años más de aprendizaje en matemática que los de las escuelas públicas). Y más allá del trabajo que hay que hacer para que todos los alumnos del país lleguen a los niveles mínimos de conocimientos, Ganimian cree que hay que construir sobre las experiencias exitosas: "Si bien estamos muy lejos de llegar a los niveles más altos que tiene Shangai, en la ciudad de Buenos Aires hay chicos que se sacan notas excelentes. Yo me fijaría en esas escuelas como para identificar buenas prácticas, independientemente de las ventajas que tienen los alumnos".
¿Qué se puede hacer desde las políticas públicas para achicar entonces esta brecha? Rivas y Ganimian sugieren empezar por lo mismo: generar buenas estadísticas. "Un primer aspecto es tener un censo de nivel socioeconómico por escuela y de todos los recursos de cada escuela, para identificar las injusticias existentes. Combinado a este sistema de medición es clave accionar un dispositivo de justicia distributiva en el reparto de los recursos educativos", dice Rivas. Mientras Ganimian agrega la propuesta de que las provincias amplíen su muestra de PISA para tener sus propios resultados en el 2015.
Por último, Rivas sostiene que no basta con dar más a los que menos tienen, sino que hay que potenciar las pedagogías para que los docentes puedan y quieran enseñar en contextos adversos. "Necesitamos más transparencia y decisión política para romper las brechas educativas", concluye.

VI Foro de Calidad Educativa

lunes, 18 de agosto de 2014

TRATA DE PERSONAS

Las alumnas Jacquelin Fernández, Andrea Mayo y Yazmin Villecco de 5° año 2da, TM, comprometidas con los temas sociales de la actualidad prepararon este video que nos ayuda a prevenir la trata de personas. Un trabajo del colegio para pensar sobre las cosas que publicamos en las redes sociales...

jueves, 14 de agosto de 2014

COMPUTADORAS EN LAS ESCUELAS (Y NIÑOS PARA COMPARTIRLAS)



Más allá de su relación con el gobierno actual, uno de los logros más espectaculares (y creo que indisputables) es el de haber distribuido en forma gratuita a través del plan Conectar Igualdad casi ¡cinco millones de computadoras!
Habrá que revisar la definición de lo que significa ser alfabeto. Cuando yo era niño (y muy posiblemente cuando usted también), bastaba con saber leer y escribir para que uno estuviera en condiciones de integrarse a la vida laboral y tener acceso a un empleo digno. La historia argentina (y mundial) está plagada de historias de gente que firmaba poniendo el dedo o imprimiendo su huella dactilar. No conozco las cifras de analfabetismo que había 50 o 60 años atrás, pero no parece que hoy sea un problema acuciante en el país. Claro: eso dependerá –una vez más– de lo que decidamos que sea un piso de mínima como para que todo niño tenga las mismas posibilidades que tuve yo (y quizás usted también). El objetivo, obviamente, es analfabetismo cero.
Pero hoy, retomando lo que decía más arriba, no alcanza con saber leer y escribir. Por supuesto que es necesario, pero es claramente insuficiente. Si tuviera que improvisar un conjunto de necesidades mínimas para considerar que una persona es “letrada”, diría que es imprescindible que sepa otro idioma (además del castellano, inglés o chino, para que no quede todo reducido a lo que nos llega del país del norte), pero también, conocimientos sobre cómo programar. Es por eso que no me voy a cansar de proponer que en todas las escuelas públicas primarias y secundarias, así como es obligatorio estudiar matemática, lengua, historia y geografía, saber programar tiene que estar en la misma categoría.

Creo que sé lo que está pensando: ¿y quiénes van a enseñar a programar? Lo sé. Entiendo el problema y desde hace tiempo también que andamos a la búsqueda de soluciones, incluso como la que propuse hace un tiempo sobre la “Educación Horizontal” 1.

CADA VEZ MÁS ADOLESCENTES DEJAN LA ESCUELA POR EMBARAZO

 Madres y alumnas. Marisol, María José, Yamila, Sofía, Geraldine y Flavia en el aula: elogian a las dos “seños” que cuidan a sus hijos. /MAURICIO  NIEVAS
Flavia quedó embarazada a los 14. Como no se animaba a contarles a sus papás, la tarea quedó a cargo de su novio. De inmediato, los preparativos de la fiesta de 15 se suspendieron para disponer todo lo necesario para la llegada de Thiago Benjamín, que cumplió 2 años en febrero. El nacimiento fue una revolución familiar que implicó, entre otras cosas, que Flavia tuviera que abandonar la escuela.
La historia de Flavia es frecuente y excepcional a la vez. Por un lado, ella es una de las casi 120 mil chicas menores de 20 años que cada año dan a luz en la Argentina. En la última década, el número de nacimientos de madres adolescentes aumentó un 12%, y hoy representa el 16% del total de nacimientos, según datos del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) analizados en el Anuario 2014 del Observatorio de la Maternidad.
Ayer CIPPEC presentó un estudio referido a los jóvenes de la provincia de Buenos Aires que halló que el 75% de los “ni-ni” son mujeres que realizan tareas domésticas y de cuidado; el 41% de estas mujeres es madre. Además, mientras que en la región aumenta la edad promedio del primer embarazo, en la Argentina disminuye.
El caso de Flavia es inusual porque después de la deserción inicial, ella pudo volver a la escuela y ahora cursa 2° año en la Escuela Secundaria N° 2 de La Plata (ver Vencer al destino...). En contraste, las cifras indican que solo cuatro de cada diez adolescentes embarazadas logran seguir estudiando. Además, más de la mitad de las adolescentes que son madres ya habían abandonado la escuela al momento de quedar embarazadas.
“Si los hijos llegan, se hace más difícil continuar con los estudios, porque se incrementa la necesidad de trabajar para el mercado o para el hogar. A la inversa, cuando las mujeres y los hombres acceden y se mantienen en el ciclo escolar formal, los hijos nacen más tarde”, describe Carina Lupica, directora del Observatorio de la Maternidad. Lupica advierte que la relación entre escolaridad y abandono no es unidireccional: “El sentido del vínculo puede ser el inverso: la deserción puede ser previa y es probable que influya en la reproducción a edades tempranas”.
Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), agrega: “Las adolescentes madres, aunque quieren, difícilmente pueden seguir estudiando sin apoyo de la familia y del Estado.
Las ayudas del Estado son pocas y en general se limitan a darles dinero, como la Asignación Universal por Hijo, pero esto no les alcanza por ejemplo para pagar una guardería para el niño, ni a una persona para que lo cuide. La falta de salas maternales y salas de 3, 4 y 5 años para la educación infantil es una de las deudas del Estado con las madres adolescentes y sus familias”.
El mapa del embarazo adolescente se parece bastante al de la pobreza. En algunas provincias del Noreste los hijos de madres adolescentes representan más del 20% de los nacimientos, y alcanzan incluso el 25% en Chaco y Formosa. La maternidad y paternidad en la adolescencia es más común entre los jóvenes de sectores más pobres y con menor nivel educativo.
De acuerdo con los últimos datos del UNFPA, el 69% de los embarazos adolescentes son no planificados. Por eso, los expertos coinciden en que la educación sexual es imprescindible para abordar este tema. Ana Lía Kornblit, investigadora del Conicet y el Instituto Gino Germani, afirma: “Poder recibir en la escuela la información necesaria para prácticas de sexo más seguro, pero sobre todo habilitar vías de comunicación entre los adolescentes y los adultos, en este caso los docentes, y también con sus pares, es fundamental. Sobre todo teniendo en cuenta que todavía todo lo que se refiere a la sexualidad sigue siendo –especialmente en ciertos medios– un tema tabú”.

jueves, 24 de julio de 2014

EL MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN

 graduatexxi-educacion-mundial


Terminó el mundial de fútbol, pero mucho más importante que este es el mundial de la educación. Una vez cada tres años la OECD conduce los exámenes PISA (Programme for International Student Assessment) en 65 países que abarcan el 90% de la población del planeta. Esta contienda es la que permite mostrar no sólo cuáles países son los que tienen mejores sistemas educativos sino también cuáles están mejorando y cuáles empeoran. Los test miden el pensamiento crítico en matemáticas, la capacidad de discernimiento en la lectura y el nivel de conocimientos en ciencias. En los tres casos, los finalistas del mundial serían Coréa y Japón y el tercer puesto se disputaría entre Holanda, Bélgica y Alemania, que habría ganado por penales a EE.UU., Inglaterra o Francia.


En el gráfico que acompaña esta nota, elaborado por www.graduateXXI.org podemos observar que Argentina no pasaría la etapa clasificatoria en ninguno de los tres niveles. Así quedamos en el puesto 61° sobre el total de 65 países en lectura; estamos en el puesto 59 en matemáticas y apenas mejor en ciencias en el puesto 58. Es decir, en todos los casos estamos en el último 10% del planeta.

El nivel de educación de toda América Latina está en el último quintil del mundo entre quienes toman el test (faltan datos sobre todo de África). Y el deterioro del sistema argentino es tan lapidario que ni siquiera dentro de Latinoamérica Argentina hubiera logrado pasar las eliminatorias si fuera un torneo equivalente al del mundial de fútbol.
Según los exámenes de PISA, en promedio la Argentina se ubica en el puesto 59° y en la última década caímos del primer lugar al 6° entre los ocho países que toman el test en América Latina.
Esto es aún más grave si consideramos que se ha duplicado el gasto en educación, medido en términos de PIB, en esta última década de expansión presupuestaria récord.
De este modo, nos vemos obligados a concluir que para mejorar la educación tenemos que hacer un cambio profundo de sistema. No habrá una mejora substancial por gastar aún más dinero, ni siquiera por tener más maestros (hoy tenemos proporcionalmente el doble de maestros que Australia), y me parece que tampoco tiene relación directa con las horas de clase.
Si además, comprendemos que el mundo está sufriendo un cambio vertiginoso en la forma de educar, gracias a las nuevas tecnologías, al avance de las neurociencias, al hecho que hoy sabemos que hay decenas de tipos de inteligencias diversas y decenas de maneras de enseñar que pueden aplicarse con diferentes resultados a los diversos niños. Entonces, podremos concluir que no podemos volver hacia atrás para encontrar la solución, y que tampoco existe un modelo óptimo de educación para todos, sino que debemos tener un sistema que permita desarrollar diversos modelos educativos que amplíen la oferta para que sean los padres quienes decidan cuál es la mejor educación para sus hijos.
Este tipo de sistemas requieren al menos tres reformas fundamentales:
1)      Que las decisiones se tomen a nivel de cada escuela, donde debe existir un gobierno tripartido dirigido por un director/a, los maestros y los padres de los alumnos.  Y que el director recupere la posibilidad de contratar maestros y despedir sin causa, al menos un 5% de los maestros por año, de modo de dotarlo de mayor flexibilidad para mejorar su establecimiento.
2)      Que el financiamiento estatal siga al alumno, si el padre decide cambiarlo de escuela el cheque del Estado pasa al nuevo destino.
3)      Que se tomen exámenes censales a todas las escuelas y todos los alumnos.
El nuevo modelo entonces permitirá que los más de 50.000 establecimientos educativos compitan para ver cuál funciona mejor.  Podremos ver no sólo el nivel de cada escuela y cada maestro, sino cuáles mejoran más rápido. El Estado colaborará con los padres para que puedan tomar la mejor decisión de a dónde enviar a sus hijos.  Las escuelas que estén en el tercio superior de los exámenes tendrán cada vez mayor libertad de acción, mientras que el Estado concentrará la labor de asesoramiento para el mejoramiento educativo en las escuelas que se encuentren en el tercio inferior de los resultados. A su vez, el Estado promoverá replicar las mejores prácticas de las mejores escuelas, por ejemplo, publicando los consejos de las directoras de las 10 escuelas que más hayan mejorado las calificaciones de los alumnos. Es decir, teniendo en cuenta la mejoría y no sólo el nivel.
Ha llegado la hora de debatir el mejor sistema educativo para la Argentina, evitando todos los comentarios nihilistas que repiten conceptos como “eso parece interesante y funciona en muchas partes pero en Argentina no se puede”. Se puede y debemos hacer el cambio.
Urge cambiar de modelo porque las generaciones que empiezan hoy su educación, entrarán al mercado laboral en el 2034, y para ese entonces, la industria estará expulsando empleo humano, reemplazado por los robots, mientras que se multiplicarán los empleos en los servicios, en la industria del entretenimiento, el turismo, las artes, donde se requerirán personas  que hayan desarrollado diversas capacidades como su creatividad, imaginación, inventiva, su dominio de diferentes lenguas, en especial el inglés, la inteligencia emocional, y espiritual, entre otras.

jueves, 17 de julio de 2014

EL 92% DE LOS DOCENTES NO SABEN CÓMO AFRONTAR HECHOS DE VIOLENCIA REITERADOS

La violencia en el ámbito escolar preocupa a docentes, sindicatos y autoridades. En medio de la creciente difusión de casos, una encuesta realizada en abril pasado por la Unión de Docentes Argentinos (UDA) revela que siete de cada diez docentes tuvo conocimiento de algún hecho de violencia en el establecimiento en el que trabaja.
La consulta del sindicato –que releva esta problemática en las escuelas públicas desde 2010, e incluso presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa para crear un equipo interdisciplinario para erradicar la violencia en el ámbito escolar– contó con el testimonio de 8.800 docentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de provincia de Buenos Aires, así como también de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Misiones, Formosa, Chaco, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, San Juan, Mendoza, San Luis, Tierra del Fuego y Córdoba.
Ante la consulta sobre si fueron testigos o tuvieron conocimiento fehaciente de algún acto de violencia en los establecimientos donde trabajan, el 73% de los encuestados aseguró que sí. Pero lo más grave es que ante la pregunta acerca de si se encuentran preparados para hacer frente a este tipo de situaciones cuando son reiteradas o extremas el 92% dijo que no, dado que excede su formación.
“Tenemos que hacer un esfuerzo para que esto funcione y darle herramientas al docente para que pueda realmente desenvolverse”, señaló Sergio Romero, secretario general de UDA, en referencia a la Guía Federal de Convivencia Democrática que lanzó el Ministerio de Educación.
Las cifras demuestran que este tema es hoy una de las problemáticas más urgentes a resolver dentro de las instituciones educativas. El 54% de los docentes consultados consideró muy preocupante la violencia en los colegios, el 26% preocupante y un 12% sostiene que es un tema medianamente preocupante. Sólo el 8% no manifiesta intranquilidad al respecto.
Casos. En la Escuela César Humberto Casiva, de Las Heras, Mendoza, la comunidad educativa se encuentra a la espera de respuestas luego de lo ocurrido el miércoles 7 de mayo, cuando la madre de un alumno agredió físicamente a una preceptora a la que ya había amenazado diez días antes, tras enterarse de que su hijo podía recibir el pase a otra escuela por llevar un arma blanca al establecimiento educativo.
“La reacción agresiva se viene incrementando, pero éste es el primer hecho de violencia física de un padre hacia un docente o auxiliar docente. Son frecuentes los casos de violencia entre los alumnos y también de amenazas de parte de los alumnos a los docentes”, explicó a PERFIL Carolina Defilippi, coordinadora pedagógica de la institución, quien agregó que la preceptora agredida se encuentra afectada psicológicamente y con licencia.
El 10 de mayo de 2010,  la maestra Sandra Farías fue agredida por un alumno de primaria en la escuela Nº 57 de Colonia Urquiza, La Plata. “Con la primera trompada que me dio me noqueó, y a partir de ahí todo lo que puedo contar es lo que me narraron mis compañeras. Fui al hospital, pero cuando empecé a contar lo sucedido no recordaba una buena parte. Me internaron porque había tenido un traumatismo de cráneo. La rodilla nunca más la recuperé, sigo con dolor hasta ahora y me operaron”, relató la docente a PERFIL.
La nueva guía que lanzó el ministerio (ver aparte) aborda estos temas. “El bullying es una definición incompleta del problema, porque la discriminación no es bullying, pero en la escuela se trabaja para la no discriminación, la Guía habla sobre esto. Y también se refiere a situaciones de violencia de alumnos contra algún docente, alguna mamá contra alguna maestra o un maestro. También nos metemos con eso. La escuela debe prevenir y debe intervenir en cualquier situación que exista”, expresó el secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk.
“El punto es cómo convivir. Siempre en la sociedad hay conflictos. Hay dos modos de resolverlos. Por medio del diálogo, de los acuerdos, de entender que uno muchas veces tiene que ceder y que la opinión de uno no es la única que vale. O por medio de la violencia, que puede ser física o simbólica. La violencia simbólica no es menor, es muy grave también”, expresó  Silvina Gvirtz, ex directora de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y directora ejecutiva del programa Conectar Igualdad. La especialista, además, advirtió sobre las consecuencias físicas y psicológicas que la violencia produce en los educadores: “Es un docente que se pierde para la escuela”.

miércoles, 4 de junio de 2014

BOSNIA EN CRISIS

Bosnia se encuentra devastada,tras las recientes inundaciones su economía que ya era frágil desde la guerra de hace casi 20 años ahora se encuentra en peor estado. 
El primer ministro Vjekoslav Bevanda comunico que sin la ayuda internacional sera casi imposible la recuperación de la economía del país. Según la cámara económica de Bosnia un tercio de los 4 millones de habitantes se vieron afectados directa o indirectamente.
Se estima que la perdida es de 700 a 1.000 millones de euros, pero los datos oficiales se tendrán para Julio.
El Banco Mundial preveía para Bosnia en 2014 un crecimiento del 2 por ciento, una predicción que parece difícil de alcanzar ahora. El país espera para el verano una nueva conferencia internacional de donantes, en la que recaudar fondos que le ayuden a superar los daños causados por las inundaciones.


http://www.caracol.com.co
Camila Anunziata - 5to. 3ra. TM


martes, 3 de junio de 2014

EL PENSAMIENTO EN RED HACIA LOS OTROS Y EL MUNDO

Cuando privilegiamos algunos datos respecto de otros, cuando consideramos a priori que algunas personas saben más que otras, o creemos que algunas ideas son más importantes que otras, limitamos nuestra capacidad de comprensión.

Percibir en Red significa dejar en suspenso las jerarquías, las categorías y el juicio, otorgando a todo el mismo valor, hasta detectar lo esencial. Y no se trata de pasar de superficial a profundo, sino que el funcionamiento mental adquiere un espesor particular y una trama más colorida.

Así, cuando pasamos de un funcionamiento lineal a un funcionamiento en Red, se seleccionan naturalmente vías originales para la visión de la realidad. Percibir en Red es percibir no solo las cosas o los hechos, sino también las múltiples relaciones entre ellos. Y una Red de estas características es un sistema abierto de conectividad ilimitada, que no presenta un centro organizador ni nodos más significativos que otros.

Cuando percibimos en Red, nos instalamos en una actitud de hospitalidad mental respecto de todos los estímulos que nos rodean, a los que recibimos con curiosidad. Dejamos la desconfianza en suspenso, dispuestos a considerar sin preconceptos todos los elementos de los que disponemos.

Libro: "Pensamiento en Red"

• Apple iBookstore: https://itunes.apple.com/us/book/pensamiento-en-red/id765713786?mt=11
• KoboBooks: http://www.kobobooks.com/ebook/Pensamiento-en-red/book-hx6RQDb6lEiH1VFhifUB8A/page1.html

miércoles, 28 de mayo de 2014

RUSIA Y UCRANIA CERCA DE UN ACUERDO SOBRE EL SUMINISTRO DE GAS

Una reunión en Berlín con el comisario europeo de Energía, Gûnther Oettinger como mediador ha desbloqueado el problema. Hasta ahora Rusia y Gazprom no estaban dispuestos a negociar sobre el precio del gas mientras Ucrania no pagara la totalidad de las facturas pendientes. Rusia aceptaría un pago en plazos. Lo confirma el ministro ruso de Energía, Alexandr Novak. Para el ministro ucraniano de Energía, Yuri Prodan, no se trata solo de una deuda. "El pago no es un problema y si acordamos un precio justo, Ucrania pagará sus deudas".



Micaela Arias y Roberto Avalos - 5to. 3ra. T.M.

jueves, 24 de abril de 2014

BRASIL YA ES LA SEXTA POTENCIA ECONÓMICA



Brasil ya es la sexta potencia económica.
La celebración del mundial produjo una inversión en infraestructura de 16,5 billones de dólares. Ya se sabe que el 97% de las entradas las compraron los brasileños y el 3% los extranjeros, esto significa que habrá 600.000 turistas internacionales. Este mundial generará 330 mil empleos permanentes y 380 mil temporales.
Las selecciones se repartirán 20 millones de dólares.
Esto generó manifestaciones que prefieren invertir en mejores servicios sanitarios y reducidas tarifas de transportes.

lunes, 7 de abril de 2014

CÓMO APROVECHAR LA TECNOLOGÍA: UNA ASIGNATURA PENDIENTE


 

En la Argentina ya se repartieron más de 4 millones de computadoras, y crece el número de docentes que se capacita en su uso pedagógico. Pero todavía son pocos los que les sacan todo el provecho. Qué falta para dar el salto.  
Ya está. Ya pasó el tiempo de la especulación, de los análisis previos, de los pronósticos. Las computadoras, las netbooks y todo tipo de dispositivos digitales ya forman parte de la vida de los estudiantes argentinos y sus docentes. Se “colaron” en el aula, entre las tizas y los cuadernos y, de a poco, van modificando las formas en que se enseña y se aprende en nuestro país.
A los dispositivos ya presentes en los hogares, se sumaron los más de 4 millones que entregaron los gobiernos, tanto el nacional como los provinciales, a través de los diversos planes de promoción del uso pedagógico de la tecnología. “Ahora los docentes se sienten mucho más convencidos de que las propuestas educativas tienen que incluir tecnología. Hay consenso, esto antes no pasaba”, dice a Clarín María Teresa Lugo, coordinadora de Proyectos TIC y Educación en IIPE Unesco de Buenos Aires. Pero advierte que donde aún hace falta trabajar es en cómo usar la tecnología para la enseñanza.

http://www.clarin.com/educacion/aprevochar-tecnologia-asignatura-pendiente_0_1112889104.html

SECUNDARIA: UNO DE CADA TRES ALUMNOS SE RECIBEN CON UN TÍTULO EXPRÉS


 


Para un adulto que tuvo que abandonar la escuela, terminar la secundaria implica no sólo saldar una cuenta pendiente consigo mismo, sino también darles un ejemplo de esfuerzo y perseverancia a sus hijos. Desde que fue creado en 2008, el Plan Fines (Finalización de Estudios Secundarios) permitió que accedieran al título más de 513.000 personas, según los datos oficiales. Las metas que el Ministerio de Educación se planteó para este año aspiran a que, a fines de 2014, 600.000 adultos hayan completado el Fines. Esto significa que una de cada tres personas que terminan la secundaria en Argentina, lo hacen por medio de este programa: de 285.000 egresados anuales, 100.000 salen de Fines.
El dato parece una muy buena noticia, pero varias voces advierten sobre la baja calidad del Plan Fines, al menos en algunas de sus sedes. Impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social junto con el de Educación, la propuesta exige cursar solo dos veces por semana, tres horas, hasta cinco materias por cuatrimestre. Al cabo de 3 años (como máximo), entrega un título de secundaria oficial, emitido por un CENS (Centro Educativo de Nivel Secundario) del distrito donde cursó el alumno. El único requisito para inscribirse es ser mayor de 18. Si se compara este programa con el que exige la escuela de adultos, una modalidad con una larga historia dentro del sistema educativo, queda claro que el Fines es más rápido: permite acceder al título cursando menos de un tercio de lo que requiere un CENS (648 horas de clase contra 2025, en promedio).El resultado ya se constata en varios distritos del conurbano: la escuela de adultos está perdiendo alumnos en manos del Fines.

 http://www.clarin.com/educacion/Secundaria-recibe-titulo-expres_0_1115888407.html

miércoles, 19 de marzo de 2014

TODO LO QUE NECESITÁS SABER SOBRE BULLYNG


 Bullying


Uno de cada cuatro alumnos le teme a sus compañeros, según una encuesta realizada por el Observatorio de la Convivencia Escolar de la UCA entre jóvenes de entre 10 y 18 años. Padres y docentes deben estar alertas para distinguir y prevenir este grave problema, que suele ser persistente y reiterado. Cómo darte cuenta si tu hijo lo sufre. Y cómo ayudarlo.

 http://entremujeres.clarin.com/vuelta-al-cole/Bullying-alumnos-teme-companeros_0_920308006.html


domingo, 16 de marzo de 2014

LOS MITOS A LA HORA DE ENSEÑAR Y APRENDER

Basta de enojarse cada mañana cuando un hijo adolescente no quiere levantarse a las 6.30 para ir a la escuela. No se trata de una actitud negativa de la criatura. Son los cambios que está atravesando su cuerpo, su reloj biológico le indica que debe arrancar el día al menos un par de horas más tarde que cuando suena el primer timbre escolar. Así lo afirman centenares de investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro que ya fueron comprobadas científicamente en Harvard, Cambridge, y en prestigiosos institutos que se ocupan de aplicar las neurociencias en el aprendizaje en Japón, Alemania y Reino Unido. Sin embargo, en Argentina recién estamos empezando a enterarnos.
Lee el link y esperamos tu comentario, gracias.
 http://www.perfil.com/elobservador/-Los-mitos-a-la-hora-de-ensear-y-aprender-20140316-0037.html

martes, 18 de febrero de 2014

PARA COMENZAR BIEN EL AÑO!!!

Economía y Negocios

La Dirección General de Planeaniento Educativo del Ministerio de Educación ha declarado de sumo interés la propuesta del Blog Educativo del Área Económicas con su boletín informativo y así lo refiríó en su informe del 10 de febrero de 2014:

Esta Gerencia Operativa de Curriculum toma debido conocimiento de las presentes actuaciones. Esta propuesta se considera como insumo para futuras producciones curriculares sobre la temática.

Gabriela Azar
Gerente Operativo
D.G. Planeamiento Educativo (MEGC)

Los Profesores a cargo son Mabel Ávalos, Rubén Bres, Silvia Nardi y Santiago Solari.
                    Boletín informativo: "Economía y Negocios"